viernes, 21 de noviembre de 2008

: POLITICA Y POLITICOS, ¿ QUIENES HACEN LA POLITICA?

La política consiste en conseguir el consentimiento de los ciudadanos para gobernar e ir realizando los proyectos de sociedad particulares que se defienden a través de los partidos políticos. Estos buscan representar a los ciudadanos y a sus intereses a través de la acción y del discurso políticos

En teoría, el ciudadano valora los contenidos del proyecto y del discurso y su adecuación a lo que le interesa en cada momento por encima de la posición que el partido ocupa en la cartografía política. Más bien, esta posición vendría a ser reflejo de los contenidos reales de las ideas y práctica desarrolladas.

El nacimiento de los partidos políticos en Colombia tuvo lugar en la primera mitad del siglo XIX, pues esta era la época en que Inglaterra tenia como referente el libre cambio en la economía y la imposición de aranceles a los productos; todas ellas ideas que pretendían difundir por el resto de los países del mundo.

Los dos principales partidos políticos colombianos son el Partido Conservador Colombiano (antes denominado Partido Social Conservador), defensor del fortalecimiento del gobierno central y de la relación estrecha con la Iglesia católica; y el Partido Liberal, partidario del fortalecimiento de los gobiernos locales y de la separación de la Iglesia y el Estado.

Entre 1958 y 1974, los liberales y los conservadores fueron los únicos grupos políticos en el poder: una reforma constitucional de 1957 planteó desactivar el fuerte antagonismo entre ellos y bajo un acuerdo, llamado Frente Nacional, ambos partidos se repartieron exactamente la mitad del número de escaños en cada cámara legislativa, en el gabinete y en otras dependencias, alternando la presidencia entre los líderes de los dos partidos.

Desde mediados de la época de 1970 y, especialmente, en la actualidad, la Cámara de Representantes y el Senado están integradas básicamente por miembros de ambos partidos, pero asimismo las componen representantes de numerosas coaliciones y agrupaciones, e incluso partidos de menor calado, como Cambio Radical, Coalición, Equipo Colombia o Convergencia Popular Cívica.

Los militantes de los partidos tienen derecho a ser electores y elegibles para todos sus cargos, a estar informados sobre sus actividades y situación económica, y a concurrir para formar sus órganos directores mediante sufragio libre y en la mayoría de los casos secreto, aunque no resulta preciso que sea directo. Los partidos tienen derecho a obtener ayuda financiera del Estado, a utilizar los medios de comunicación públicos y a constituir coaliciones o agrupaciones electorales.

Los militantes de los partidos tienen derecho a ser electores y elegibles para todos sus cargos, a estar informados sobre sus actividades y situación económica, y a concurrir para formar sus órganos directores mediante sufragio libre y en la mayoría de los casos secreto, aunque no resulta preciso que sea directo. Los partidos tienen derecho a obtener ayuda financiera del Estado, a utilizar los medios de comunicación públicos y a constituir coaliciones o agrupaciones electorales.

Los administradores imperiales hacen las políticas y los banqueros y los Directores Generales le aseguran a sus accionistas de que la Administración protege e incrementa sus intereses mundiales. Los contratos de defensa, los ingresos por el petróleo y las prebendas corporativas siguen fluyendo hacia ellos especialmente los vinculados a Halliburton, Bechtel o Lockheed Martín.

Es más, los jefes corporativos pagan cientos de millones de dólares en contribuciones de campaña para el lado político de esos “intereses”.

1 comentario:

MaFeCiTa GoMeZ CaMpO 11-2 dijo...

definitivamente podemos ver como nuestro país esta envuelto en una corrupciòn que a todos nos ha dejado viendo un chispero, en los ultimos años hemos visto la parapolitica como los que nos defienden y gobiernasn se alianzan con grupos marginados